Presidente y Representante Legal
fundaconvivencia@fundacionconvivencia.orgRepresentante Legal Suplente
fundaconvivencia@fundacionconvivencia.orgDirectora Administrativa
yohanaramirez@fundacionconvivencia.orgAsesor externo
fundaconvivencia@fundacionconvivencia.orgDirectora Comunicación y Pedagógia
marilyngonzalezreyes@fundacionconvivencia.orgAsesora Comunicación y ventas
medios@fundacionconvivencia.orgCoordinadora Administrativa
fundaconvivencia@fundacionconvivencia.orgAsesor Pedagógico
alejandroramirez@fundacionconvivencia.orgDiseñadora
imagen@fundacionconvivencia.orgContador
fundaconvivencia@fundacionconvivencia.orgRevisor Fiscal
fundaconvivencia@fundacionconvivencia.orgApoyo pedagógico
Apoyo comunicaciones
La Fundación Convivencia ha desarrollado una propuesta ética sobre el trabajo colaborativo para el sector educativo, a través de la investigación, la formación y la comunicación. Este esfuerzo se ha orientado hacia la importancia de trascender las versiones más instrumentales del trabajo en equipo, enfocadas a la organización de grupos, asignación de roles y en el mejor de los casos, a propuestas técnicas asociadas al aprendizaje colaborativo.
Para la Fundación Convivencia el trabajo colaborativo se soporta en una perspectiva que entiende que “la educación se asienta…en una genuina preocupación por acoger y proteger lo más humano que hay en el hombre” (Barcena y Mélich, 2000). Para ello ha desarrollado ME CREO, una apuesta que promueve la construcción de principios éticos en la escuela para la interacción respetuosa e intencionada con los otros, en los diferentes ámbitos de la vida social para el logro de propósitos comunes.
La estrategia contempla tres etapas. Estas son:
Primera etapa: Acudir al llamado |
Segunda etapa: Encontrarse con los otros |
Tercera etapa: Reconocerse y acoger al otro
|
ME CREO se dirige a todos los actores de la comunidad educativa, comprendiendo que si bien todos somos responsables de nuestro bienestar, particularmente en la escuela, le cabe una especial responsabilidad a quienes lideran y orientan el proceso pedagógico: los docentes. Por ello, ME CREO propone tres procesos experienciales: uno para los docentes, y los otros dos para el trabajo que desarrolla con los estudiantes y las familias.
La Fundación Convivencia, ofrece un proceso pedagógico vivencial y lúdico para la comunidad educativa en formato presencial, semi presencial y en linea. Lo invitamos a vivir una experiencia de aprendizaje de las herramientas Me Creo. Contáctanos aquí para recibir mayor información.
ME CREO tiene en consideración los siguientes principios:
Co-laborar requiere Conversar: amplía la realidad, la conciencia y la confianza
|
Co-laborar es dejarse afectar: Veo al otro cuando me importa lo que le sucede
|
Co-laborar nos concierne a todos: somos responsables de los otros a pesar nuestro
|
El propósito del grupo de Investigación de la Fundación Convivencia es llevar a cabo procesos de investigación educativa y pedagógica en torno al trabajo colaborativo, partiendo del reconocimiento de la memoria histórica, los saberes, el contexto, el territorio y la cultura, para proponer y desarrollar perspectivas y estrategias de formación, investigación y comunicación, que contribuyan al impulso de ambientes de convivencia y paz, favoreciendo el respeto por los derechos humanos y la participación de la comunidad.
Estado del arte:
El Trabajo colaborativo es un objeto de discurso, cuyos límites, emergencia y alcances, están aún por ser explorados, al menos en el ámbito de la educación, la pedagogía y la escuela. Así lo demostraron los estudios de exploración documental concernientes acerca de la noción de trabajo en equipo desde una perspectiva histórica o historiográfica y los estudios basados en la Sistematización de experiencias. Las experiencias educativas de diferentes países del mundo como Singapur, Japón, Estonia, Nueva Zelanda y Finlandia, demuestra que desde la educación se generan las grandes transformaciones culturales, el desarrollo económico y social de los países. Justamente para Colombia, ubicado por debajo de la media en el programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), urge enfocar los procesos educativos a la colaboración creativa, la construcción de comunidades especializadas que reflexionen sobre las mejores prácticas, en las que confluya el diálogo de saberes y se promueva perspectivas más allá de la enseñanza de contenidos, con énfasis en la promoción del pensamiento crítico, científico, matemático, filosófico e histórico que favorecerá la mejora de la calidad de la educación, en donde el trabajo en equipo debe configurarse, pedagógicamente hablando, en relación con la enseñanza como práctica ética, no constituido como un instrumento a través del cual se pueda poner en práctica la convivencia, la vida democrática, la ciudadanía, o el ¿aprendizaje de la ética o de cualquier otro objeto, sino para que propenda por facilitar la labor ética de la escuela, instituida en la enseñanza.
Objetivos:
Retos:
El grupo de investigación comprometido con la promoción y realización de proyectos de investigación que incluyan la colaboración entre docentes, estudiantes y familias, que permita la construcción social del conocimiento, poniendo en juego la diferencia entre los sujetos en sus formas de pensamiento, inteligencias y los ritmos de aprendizaje, exigiendo la negociación de sentidos, concepciones y significados que circulan en la cultura, la sociedad, la ciencia y el conocimiento, mantendrá su compromiso produciendo como mínimo un proceso de investigación al año, generando espacios de circulación de conocimiento con los encuentros de saberes propios de las comunidades de práctica como mínimo 2 veces al año y la producción de contenidos impresos y digitales como la revista, semanarios y boletines y el fortalecimiento de las redes constituidas posibilitado un espacio para el análisis de la práctica y los quehaceres pedagógicos en el marco de las disciplinas que convergen en la Escuela, así como un espacio que actualiza insumos de carácter bibliográfico y documental, que apoya las propuestas de investigación de los docentes que participan en la Red.
Líneas de investigación declaradas por el grupo
Nombre de la Línea: Comunicación, educación y Tecnología
Nombre de la Línea: Educación General
Proyectos Vinculados
Caracterización de experiencias pedagógicas en convivencia orientaciones metodológicas |
Centro virtual de memoria en educación y pedagogía |
Curso b-learning comunidades afectivas |
Diplomado b-learning ¿una escuela para una paz duradera? Seguramente más que una cátedra |
Diplomado en educación, pedagogía y didáctica. ¿trabajo colaborativo como eje fundamental en la formación de la comunidad educativa |
Diseño metodológico para el trabajo con las comunidades afectivas programa Uaque: prácticas éticas, estéticas y afectivas de convivencia |
El trabajo en equipo en los planteamientos sobre las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en educación |
Estudio de autosostenibilidad para la comercialización de servicios de educación, investigación y comunicación de la fundación convivencia |
Implementación de estrategias para la creación del observatorio de medios en clave de convivencia escolar |
Memoria histórica y educación para la paz: caso Sumapaz Bogotá |