Comunícate con nosotros vía WhatsApp

Quiénes somos

Misión

Potenciamos la convivencia en la comunidad educativa, mediante la aplicación del trabajo colaborativo/en equipo
Imagen alusiva a

Visión

Ser referente en materia de convivencia para la comunidad educativa con estrategias pedagógicas, caracterizadas por su conexión emocional y responsabilidad social y ambiental

Nuestro Equipo

Imagen alusiva a Luis Abdón Arévalo Cuellar
Luis Abdón Arévalo Cuellar

Presidente y Representante Legal

fundaconvivencia@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a María Eugenia Pacheco García
María Eugenia Pacheco García

Representante Legal Suplente

fundaconvivencia@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a Yeimi Yohana Ramírez Mendieta
Yeimi Yohana Ramírez Mendieta

Directora Administrativa

yohanaramirez@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a Octavio Garzón Acosta
Octavio Garzón Acosta

Asesor externo

fundaconvivencia@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a Marilyn González Reyes
Marilyn González Reyes

Directora Comunicación y Pedagógia

marilyngonzalezreyes@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a María Cristina López Díaz
María Cristina López Díaz

Asesora Comunicación y ventas

medios@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a Marleny Pacheco García
Marleny Pacheco García

Coordinadora Administrativa

fundaconvivencia@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a Alejandro Ramírez Castro
Alejandro Ramírez Castro

Asesor Pedagógico

alejandroramirez@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a Johanna Angélica Arias González
Johanna Angélica Arias González

Diseñadora

imagen@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a Jaime Bernal Cuellar
Jaime Bernal Cuellar

Revisor Fiscal

fundaconvivencia@fundacionconvivencia.org
Imagen alusiva a Ronald Alexander Ramírez Mendieta
Ronald Alexander Ramírez Mendieta

Apoyo pedagógico

Imagen alusiva a René Alejandro González Ramírez
René Alejandro González Ramírez

Apoyo comunicaciones

Nuestra historia

La Fundación Convivencia ha desarrollado una propuesta ética sobre el trabajo colaborativo para el sector educativo, a través de la investigación, la formación y la comunicación. Este esfuerzo se ha orientado hacia la importancia de trascender las versiones más instrumentales del trabajo en equipo, enfocadas a la organización de grupos, asignación de roles y en el mejor de los casos, a propuestas técnicas asociadas al aprendizaje colaborativo. 
 
Para la Fundación Convivencia el trabajo colaborativo se soporta en una perspectiva que entiende que “la educación se asienta…en una genuina preocupación por acoger y proteger lo más humano que hay en el hombre” (Barcena y Mélich, 2000). Para ello ha desarrollado ME CREO, una apuesta que promueve la construcción de principios éticos en la escuela para la interacción respetuosa e intencionada con los otros, en los diferentes ámbitos de la vida social para el logro de propósitos comunes. 

La estrategia contempla tres etapas. Estas son:

Primera etapa:

Acudir al llamado
Significa descentrarse de sí para intentar comprender al otro o a los otros, desde el sentido que cada cual otorga a su existencia y experiencia. Sucede cuando me dispongo a escuchar de manera intencionada a los otros. 
Los pasos para acudir al llamado son los siguientes: 
Reflexionar sobre sí
Decidir salir de sí 
Disponer la escucha a otros 

Segunda etapa:

Encontrarse con los otros
Expresa la importancia y necesidad de contar con las capacidades y los talentos de todo el equipo lo cual posibilita o pueden limitar el cumplimiento de metas y mejorar los resultados. Sucede cuando aprendemos sobre la diversidad en las lógicas y en los códigos de cada quién, y cómo impacta el cumplimiento de objetivos compartidos. 
Los pasos para encontrarse con los otros son los siguientes: 
Sintonizamos el mismo canal 
Entendemos lo que queremos decir 
Establecemos acuerdos para trabajar juntos 

Tercera etapa:

Reconocerse y acoger al otro
Significa descubrirse mejor a través de los otros, y asumir su cuidado. Sucede cuando comprendemos que con el cuidado de los otros podemos cumplir los objetivos y las metas, así como obtener mejores resultados.
Los pasos para reconocerse y acoger al otro son los siguientes: 
Asumimos lo que otros nos interpelan 
Aceptamos y cuidamos nuestras diferencias 
Convivimos con quienes son diferentes a nosotros


 

 

Imagen alusiva a

Cómo lo hacemos

ME CREO se dirige a todos los actores de la comunidad educativa, comprendiendo que si bien todos somos responsables de nuestro bienestar, particularmente en la escuela, le cabe una especial responsabilidad a quienes lideran y orientan el proceso pedagógico: los docentes. Por ello, ME CREO propone tres procesos experienciales: uno para los docentes, y los otros dos para el trabajo que desarrolla con los estudiantes y las familias.

La Fundación Convivencia, ofrece un proceso pedagógico vivencial y lúdico para la comunidad educativa en formato presencial, semi presencial y en linea. Lo invitamos a vivir una experiencia de aprendizaje de las herramientas Me Creo. Contáctanos aquí para recibir mayor información.

ME CREO tiene en consideración los siguientes principios:

Co-laborar requiere Conversar: amplía la realidad, la conciencia y la confianza
 
  • Conversar es una responsabilidad compartida entre quienes participan en ella; todos tiene el compromiso de intentar entender genuinamente el planteamiento de los demás y construir un proyecto común. 
  • Conversar permite poner en juego la experiencia de unos y sumar a las ideas de los otros; detenerse a escuchar y tratar de comprender lo que se intenta decir. 
  • Conversar facilita las coordinaciones entre la emoción, el sentir, el pensar y el hablar; no pone en prelación una lógica de argumentación. (Qué sentiste, etc)
  • Conversar fortalece la construcción paulatina de lógicas, lenguajes y dinámicas comunes, donde cada cual presume la buena actuación de los demás. (estamos entendiendo lo mismo)
  • Conversar promueve una relación fundada en la confianza recíproca; en las acciones de aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia.
Co-laborar es dejarse afectar: Veo al otro cuando me importa lo que le sucede
 
  • Veo al otro cuando lo escucho sin prejuicio, dejándome afectar por lo que dice. Cuando al escucharlo tengo conciencia de mí.
  • Veo al otro cuando empiezo a comprender lo que siente, piensa, hace y crea, en una relación de profundo y mutuo respeto. 
  • Veo al otro cuando sé que decide por sí mismo lo que quiere o lo que no. Cuando advierto que nos complacemos de manera recíproca.
  • Veo al otro cuando me veo en él, cuando me siento responsable de nuestro quehacer y de las consecuencias que puedan traer. 
  • Veo al otro cuando constato que puede o no haber sintonía en los afectos y en las emociones, pero no afecta el trabajo conjunto. 

Co-laborar nos concierne a todos: somos responsables de los otros a pesar nuestro
 

  •  Somos responsables de los otros porque nos anuncia la fragilidad y vulnerabilidad de la que todos somos parte. 
  • Somos responsables de los otros cuando los acojo en una relación desinteresada y gratuita respetando quiénes son, de lo que hacen o desean. 
  • Somos responsables de los otros cuando acepto que tienen una perspectiva que puede enriquecer nuestras concepciones y sentidos del mundo y de la vida.
  • Somos responsables de los otros porque soy tu, cuando soy yo.
  • Somos responsables de los otros porque entiendo y valoro la diferencia y la diversidad para la convivencia.
  • Esta estrategia se basa en la responsabilidad que cada cual tiene frente al OTRO como condición de posibilidad para establecer una relación o vínculo que permita el cumplimiento de propósitos compartidos.

 

Imagen alusiva a

Plan Estratégico

El propósito del grupo de Investigación de la Fundación Convivencia es llevar a cabo procesos de investigación educativa y pedagógica en torno al trabajo colaborativo, partiendo del reconocimiento de la memoria histórica, los saberes, el contexto, el territorio y la cultura, para proponer y desarrollar perspectivas y estrategias de formación, investigación y comunicación, que contribuyan al impulso de ambientes de convivencia y paz, favoreciendo el respeto por los derechos humanos y la participación de la comunidad.

Estado del arte:

El Trabajo colaborativo es un objeto de discurso, cuyos límites, emergencia y alcances, están aún por ser explorados, al menos en el ámbito de la educación, la pedagogía y la escuela. Así lo demostraron los estudios de exploración documental concernientes acerca de la noción de trabajo en equipo desde una perspectiva histórica o historiográfica y los estudios basados en la Sistematización de experiencias. Las experiencias educativas de diferentes países del mundo como Singapur, Japón, Estonia, Nueva Zelanda y Finlandia, demuestra que desde la educación se generan las grandes transformaciones culturales, el desarrollo económico y social de los países. Justamente para Colombia, ubicado por debajo de la media en el programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), urge enfocar los procesos educativos a la colaboración creativa, la construcción de comunidades especializadas que reflexionen sobre las mejores prácticas, en las que confluya el diálogo de saberes y se promueva perspectivas más allá de la enseñanza de contenidos, con énfasis en la promoción del pensamiento crítico, científico, matemático, filosófico e histórico que favorecerá la mejora de la calidad de la educación, en donde el trabajo en equipo debe configurarse, pedagógicamente hablando, en relación con la enseñanza como práctica ética, no constituido como un instrumento a través del cual se pueda poner en práctica la convivencia, la vida democrática, la ciudadanía, o el ¿aprendizaje de la ética o de cualquier otro objeto, sino para que propenda por facilitar la labor ética de la escuela, instituida en la enseñanza.

Objetivos:

  • Promover y desarrollar procesos de investigación educativa y pedagógica en torno al trabajo colaborativo como eje de los procesos pedagógicos, convivenciales y de dirección propios de las instituciones educativas.
  • Proponer perspectivas y estrategias alternativas e innovadoras de formación, investigación y comunicación a docentes y a otros actores educativos, acorde con las realidades y los contextos de las comunidades educativas, en formatos tanto presenciales como virtuales.
  • Orientar y asesorar proyectos en el campo de la educación para la formación ciudadana, la resolución de conflictos, la paz y la convivencia escolar. ¿ Favorecer la divulgación y la comunicación de iniciativas educativas y pedagógicas, de las comunidades académicas y educativas nacionales e internacionales, para la generación de opinión cualificada.
  • Abordar el análisis sistemático de las prácticas educativas (pedagógicas, docentes, didácticas, evaluativas), así como también indagar por las formas específicas como éstas promueven procesos de formación y constitución de sujetos educativos, tanto en el contexto del aula como en espacios no institucionalizados de la vida social.
  • Diseñar e implementar procesos de formación y de proyección a la comunidad, a líderes y actores sociales.
  • Contribuir a la formulación de políticas públicas en el campo de la educación para la construcción de relaciones sociales que contribuyan al impulso de ambientes de convivencia escolar


Retos:

El grupo de investigación comprometido con la promoción y realización de proyectos de investigación que incluyan la colaboración entre docentes, estudiantes y familias, que permita la construcción social del conocimiento, poniendo en juego la diferencia entre los sujetos en sus formas de pensamiento, inteligencias y los ritmos de aprendizaje, exigiendo la negociación de sentidos, concepciones y significados que circulan en la cultura, la sociedad, la ciencia y el conocimiento, mantendrá su compromiso produciendo como mínimo un proceso de investigación al año, generando espacios de circulación de conocimiento con los encuentros de saberes propios de las comunidades de práctica como mínimo 2 veces al año y la producción de contenidos impresos y digitales como la revista, semanarios y boletines y el fortalecimiento de las redes constituidas posibilitado un espacio para el análisis de la práctica y los quehaceres pedagógicos en el marco de las disciplinas que convergen en la Escuela, así como un espacio que actualiza insumos de carácter bibliográfico y documental, que apoya las propuestas de investigación de los docentes que participan en la Red.

 

Imagen alusiva a

Líneas de Investigación

Líneas de investigación declaradas por el grupo

Nombre de la Línea: Comunicación, educación y Tecnología

  • Objetivo de la Línea: Investigación-creación en la que se busca relacionar las prácticas, comunicativas, educativas y tecnológicas para generar saber que genere mejores mensajes, mejores currículos, mejores ambientes de aprendizaje y docentes más críticos e integrados a esta sociedad de la información.
  • Logros de la Línea: Se han articulado los tres componentes comunicación, educación y tecnología a través de procesos de investigación, creación y formación. Se cuenta en la actualidad con Comunidades de Práctica articuladas y con una efectiva divulgación y apropiación del conocimiento.
  • Efectos de la Línea: Generación de conocimiento y apropiación de los mismos en diversos campos de la investigación
     

Nombre de la Línea: Educación General

  • Objetivo de la Línea: Promover y desarrollar procesos de investigación educativa y pedagógica en torno al trabajo colaborativo como eje de los procesos pedagógicos, convivenciales y de dirección propios de las instituciones educativas. Proponer perspectivas y estrategias alternativas e innovadoras de formación a docentes y a otros actores educativos, acorde con las realidades y los contextos de las comunidades educativas, en formatos tanto presenciales como virtuales.
  • Logros de la Línea: 1.000 Alumnos de Pre- escolar, Básica Primaria y bachillerato beneficiados con estrategias pedagógicas de trabajo en equipo que han mejorado sus resultados académicos y competencias de comunicación, liderazgo y resolución de conflictos. Red virtual de 669 docentes vinculados en REDEQUIPO donde se comparte información de interés de la comunidad educativa Producción de 48 Boletines Informativos vistos 16.798 veces 18 Ediciones de la Revista de EDUCACIÓN de la Fundación Convivencia 80 publicaciones del SEMANARIO EDUCATIVO en el que circulan noticias Nacionales e internacionales sobre educación Comunidad de Práctica conformada por docentes líderes, con los que se han realizado 8 encuentros con expertos para atender temas coyunturales en la formación de los alumnos. 242 Docentes registrados voluntariamente en procesos con la FC y participantes constantes de las convocatorias de la entidad. Convenio con la Fundación Universitaria Cafam, Institución de Educación Superior que nos permite certificar en nivel de diplomado los procesos de formación que se construyan colaborativamente. Convenio de colaboración a 5 años prorrogables, con la Institución Educativa Departamental Normal Superior de Ubaté, formadora de Maestros.
  • Efectos de la Línea: Impacto social de cara a la construcción de nuevas realidades fundamentadas en el trabajo colaborativo, como generador de posibilidades de construcción de una cultura de paz, que siente las bases para nuevas relaciones de convivencia pacífica entre los colombianos, basados en el respeto, la confianza, el reconocimiento y las solidaridades con los otros. Particularmente, nos hemos propuesto hacer de la escuela, es decir de los maestros, estudiantes, directivos, padres y madres de familia, escenarios y actores que impulsen el trabajo colaborativo como una oportunidad para la comprensión de los conflictos, la reconciliación y la construcción de propuestas colectivas. De esta manera, la fundación está alineada con los propósitos de la educación colombiana y con una de las finalidades del programa internacional de evaluación de los alumnos (pisa) relacionados con la importancia del trabajo colaborativo, contribuyendo de manera significativa al mejoramiento de la calidad de la educación con nuevas estrategias de aprendizaje, cualificación y reflexión de las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento de los saberes, así como, con la promoción desde la escuela, de un buen desarrollo emocional, que permita a los estudiantes una comunicación asertiva, con capacidad crítica, y toma de decisiones oportunas, en un contexto marcado por la tecnología y los nuevos desafíos laborales, que hacen imprescindibles estas habilidades

Proyectos Vinculados

Caracterización de experiencias pedagógicas en convivencia orientaciones metodológicas    
Centro virtual de memoria en educación y pedagogía
Curso b-learning comunidades afectivas
Diplomado b-learning ¿una escuela para una paz duradera? Seguramente más que una cátedra    
Diplomado en educación, pedagogía y didáctica. ¿trabajo colaborativo como eje fundamental en la formación de la comunidad educativa
Diseño metodológico para el trabajo con las comunidades afectivas programa Uaque: prácticas éticas, estéticas y afectivas de convivencia
El trabajo en equipo en los planteamientos sobre las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en educación    
Estudio de autosostenibilidad para la comercialización de servicios de educación, investigación y comunicación de la fundación convivencia
Implementación de estrategias para la creación del observatorio de medios en clave de convivencia escolar    
Memoria histórica y educación para la paz: caso Sumapaz Bogotá

 

 

Imagen alusiva a

Régimen tributario especial

La Fundación Convivencia en cumplimiento del Art 19 del Estatuto Tributario, modificado por el art 140 de la ley 1819 de 2016 y la Resolución No 000019 del 28 de marzo de 2018 de la DIAN, relaciona a continuación la información requerida para soportar que la ESAL cumple con lo exigido en el Art 359 del Estatuto Tributario, toda vez, que dentro de su objeto social se encuentran las actividades meritorias de: “Promoción y apoyo a la mejora de la calidad de la educación en Colombia; promoción y desarrollo de construcción de paz; y Promoción y apoyo a los derechos humanos y los objetivos globales definidos por las Naciones Unidas ".