Enfrenta los desafíos actuales de la crianza: Taller para padres de familia y cuidadores
- Diana Carolina Cárdenas
- 14 jul 2024
- 4 Min. de lectura

Descubre nuevas estrategias para una crianza sana
La crianza en el mundo actual presenta una serie de desafíos únicos que requieren nuevos enfoques prácticos. Temas como el manejo del tiempo frente a las pantallas, el aburrimiento excesivo, la dificultad para manejar la frustración, el desarrollo de la resiliencia y el establecimiento de límites son solo algunos de los retos que los padres enfrentan a diario. Estos desafíos no solo afectan el bienestar de los niños, sino que también influyen en la dinámica y armonía familiar. En este blog, te mostraremos cómo nuestro taller puede ayudarte a enfrentar estos desafíos.
¿Por qué es importante abordar los desafíos actuales de la crianza?
Comprender los desafíos actuales de la crianza permite encontrar de manera conjunta herramientas que fortalezcan las relaciones entre padres/madres y sus hijos. "Toda crianza es bidireccional, lo que quiere decir que mediante las prácticas de crianza tanto los cuidadores adultos como los niños, niñas y adolescentes se benefician o no lo hacen en la relación" (Posada, Gómez, Ramírez, 2008, p. 296). Al abordar estos retos de manera consciente y reflexiva, se promueve un ambiente de respeto, comunicación y desarrollo integral.
Entre los desafíos más comunes en la actualidad se incluyen:
Estrategias para manejar la exposición a las pantallas y el aburrimiento
Es esencial establecer límites claros sobre el tiempo de pantalla y fomentar actividades que
no solo involucren dispositivos electrónicos. Crear rutinas diarias que incluyan tiempo para juegos al aire libre, lectura y actividades creativas puede ayudar a reducir la dependencia de las pantallas. Además, es importante que los padres modelen un uso saludable de la tecnología y participen activamente en las actividades de sus hijos.
Manejo de la frustración y desarrollo de la resiliencia
El manejo de la frustración y el desarrollo de la resiliencia son habilidades cruciales para los niños en la actualidad. La frustración es una emoción natural que surge cuando no se logra un objetivo deseado y aprender a manejarla de manera sana es esencial para el bienestar emocional de los niños. Además, es importante que los padres brinden un equilibrio entre la protección y la autonomía. Permitir que los niños enfrenten y superen pequeñas adversidades les ayudan a desarrollar habilidades para manejar situaciones difíciles en el futuro. Los estudios sugieren que los niños que experimentan un apoyo constante pero también la libertad para resolver problemas por sí mismos desarrollan una mayor capacidad de adaptación y autoeficacia.
Fomentar la resiliencia implica enseñar a los niños a ver los errores como parte del proceso
de aprendizaje. Celebrar los esfuerzos y no solo los resultados y proporcionar un entorno
seguro donde los niños se sientan apoyados para intentar nuevas cosas, son prácticas clave
para desarrollar la resiliencia.
Nuevos enfoques de crianza
El Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia desarrolló una herramienta para el desarrollo de la atención primaria en el marco de la cultura del buen trato. El eje fundamental de esta acción es la construcción y reconstrucción de la autoestima y con ello, el fomento de la resiliencia, así como, la autonomía, la creatividad, la felicidad y la salud, elementos indispensables para tener niños y adolescentes sanos y felices. A continuación, se presenta un breve desarrollo de sus principales planteamientos:
Gestión: Los niños son considerados gestores de su propio desarrollo, con los adultos actuando como modelos a seguir.
Bidireccionalidad, reflexión y futurismo: La crianza humanizada es una relación bidireccional y reflexiva, basada en la búsqueda permanente de conocimientos que modifiquen y consoliden actitudes y prácticas, teniendo en cuenta a los niños tanto para el presente como para el futuro.
Valores y trascendencia: Este enfoque promueve la construcción y reconstrucción de valores fundamentales y prioriza el ser sobre el tener, fomentando una reflexión sobre nuestra identidad y propósito.
Perspectivas de la niñez y adolescencia: Los niños y adolescentes son vistos como ciudadanos en formación, con derechos y responsabilidades y como interlocutores válidos.
Autoridad y autocontrol: La autoridad se ejerce de manera respetuosa y dialogante, con un énfasis en la prevención de comportamientos indeseables y el establecimiento de normas claras y consensuadas.
Temáticas del Taller:
Identificación de desafíos personales en la crianza y sus impactos emocionales.
Intercambio de experiencias y estrategias entre los padres.
Aportes sobre la crianza humanizada y cómo aplicarla en la vida diaria.
Desarrollo de estrategias prácticas basadas en los desafíos identificados, utilizando los principios de la crianza humanizada.
¡Cupos limitados! No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia enriquecedora. Inscríbete ahora y da el primer paso hacia una crianza más consciente.
Participa en nuestro taller de crianza
Te invitamos a unirte a nuestro taller, donde trabajaremos juntos para desarrollar estrategias prácticas que te ayudarán a enfrentar los desafíos actuales de la crianza. El taller se llevará a cabo el próximo 18 de junio de 2024 en la Fundación Convivencia.
Inscripciones:
📞 Contacto: Cel: (+57) 305 927 1443 - (+57) (601) 200 081257305 927 1443 - (+57) (601) 📍 Lugar: Fundación Convivencia – Centro de Investigación Educativa. Cra 16 A 78-65 piso 5
BIBLIOGRAFÍA
Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 111-121.
Hinojosa-García, M. B., & Vázquez-Gutiérrez, R. L. (2018). La familia como elemento mediador entre la cultura de paz y la violencia cultural. Justicia, (34), 434-455.
Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.
Peces Gómez, E., Guevara Ingelmo, R. M., Fernández Mateos, L. M., & Moral
García, J. E. (2022). La importancia de la educación emocional en la familia: propuesta de trabajo para un programa para padres y madres con hijos e hijas en edad adolescente. Magister: revista de formación del profesorado e investigación educativa.
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177.
Posada-Díaz, Á., Gómez-Ramírez, J. F., & Ramírez-Gómez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta pediátrica de México, 29(5), 294-304.
Comentarios